
"Hay que hacer partícipes al consumidor de la sostenibilidad del ecommerce"Ecommerce sostenible
¿Es posible un ecommerce sostenible?
El ecommerce es uno de los principales sectores que hoy en día se enfrenta al reto de la sostenibilidad y las demandas del consumidor responsable. Las aristas sobre las que necesita trabajar son muchas y muy distintas entre sí: logística, gestión de residuos, rentabilidad, expectativas de los consumidores… Por ello, muchos creen que la idea de un ecommerce sostenible es pura fantasía. ¿Será que tienen razón?
En el 2024 China-EU Ecommerce Summit, dedicamos la cuarta de las ocho mesas redondas que celebramos en nuestro evento precisamente a debatir sobre esta cuestión. La mesa redonda “Transformación sostenible del ecommerce: Retos y oportunidades globales” la integraron figuras que, desde sus distintas posiciones, impulsan la sostenibilidad en el ecommerce.

Alberto García-Peñas, director del Máster en Ingeniería Circular de la Universidad Carlos III de Madrid.
La primera pregunta que el moderador de la mesa,Alberto García-Peñas, director del Máster en Ingeniería Circular de la Universidad Carlos III, compartió con los ponentes estuvo relacionada con los retos que existen en la actualidad en relación a la sostenibilidad en el ecommerce.
Desafíos y oportunidades de la sostenibilidad en el ecommerce
Gonzalo Torralbo, secretario general de Recyclia, resaltó la gestión de la cadena de suministro global como uno de los principales retos. Subrayó que “el ecommerce pasa por muchos países donde las normativas son muy diferentes”, por lo que cree necesario una regulación estandarizada.
Otro de los retos que destacó fue la logística de la última milla. Según cree, la inmediatez de las entregas y los precios bajos son incompatibles con los objetivos de sostenibilidad. Además, resaltó que la eficiencia en el embalaje y las devoluciones generan gastos y residuos adicionales.

Gonzalo Torralbo, secretario de ECOPILAS y director comercial y relaciones industriales de RECYCLIA.
Pedro J. Mérida, socio fundador de “Espost”, también puso énfasis en el reto que supone la última milla. Dijo que se trata de la “fase crítica que puede determinar el éxito o pérdida de venta debido a las devoluciones”.
Para contrarrestar sus problemas, recomendó optimizar las rutas logísticas y reducir el consumo de CO₂. Propueso usar medios de transporte más sostenibles y de “materiales menos contaminantes para poder reutilizar parte de los mismos para protección y embalaje, generando también menos gasto”.
La tecnología como pieza clave para un ecommerce sostenible
Por su parte, Susana Zhan Zhu, gerente del departamento de Desarrollo Sostenible de ECOECHE, coincidió con Gonzalo respecto a la adaptación a la normativa europea. Dijo que era un desafío tanto para proveedores como para inversores, especialmente aquellos provenientes de fuera de la UE.

Pedro J. Mérida, socio fundador de Espost.
Desde Ecoeche, Susana afirma que intentar formar a los proveedores e inversores extranjeros en la normativa nacional para que cumplan con los requisitos del país objetivo. De esta manera, ellos consiguen “entrar en el mercado español de forma sostenible y regulada”.
Para Gonzalo, la normativa europea puede traer oportunidades para la innovación, particularmente en tecnologías de transporte y envases. “Es necesaria una legislación que impulse el uso de vehículos que faciliten la economía circular y la sostenibilidad en el ecommerce”, dijo, “además de los planes de diseño tanto de producto como de envase”.
En la misma línea, Pedro J. Mérida cree que hay una necesidad acuciante de políticas públicas que inviertan en infraestructuras adecuadas para facilitar la sostenibilidad.
Otro elemento facilitador de la sostenibilidad es la tecnología. Según Pedro, la tecnología puede ayudar a predecir la disponibilidad del consumidor, reduciendo el número de entregas y optimizando el uso de los recursos.
El papel del consumidor responsable
Un punto sobre el que coincidieron los tres ponentes fue que el consumidor juega un papel fundamental en la creación de un ecommerce sostenible. Al fin y al cabo, es el consumidor quien determina en última instancia la demanda de productos y servicios.

Susana Zhan Zhu, gerente del departamento de Desarrollo Sostenible de ECOECHE.
Gonzalo destacó que las empresas deben fidelizar a los consumidores a través de una participación activa en la sostenibilidad. Deben explicarles cómo sus decisiones de compra impactan en el medio ambiente. “Hay que hacer partícipes al consumidor, aceptando asumir ciertos costes”.
Precisó que era clave la concienciación sobre el impacto de las devoluciones. Por su parte, Pedro J. Mérida compartió la importancia de concienciar sobre el uso adecuado de los embalajes reciclables y la reutilización de productos.
Pedro cree que si los consumidores comprendieran los efectos negativos de las devoluciones, sería posible reducir su número y, por lo tanto, disminuir el impacto ambiental.
Susana, en cambio, destacó que para hacer al consumidor partícipe de la sostenibilidad, lo más importante es “facilitarles las cosas”. Un buen ejemplo es “ofrecerles puntos de reciclado accesibles”. Igualmente, abogó por hacerles conscientes de que un consumidor responsable entiende los costes de la contaminación y la logística sostenible son una responsabilidad compartida entre el consumidor y las empresas.
¿Cuál es el futuro del ecommerce sostenible?
Para Gonzalo Torralbo, el futuro del ecommerce sostenible pasa por la innovación tecnológica. Puso como ejemplo el uso de la inteligencia artificial para optimizar la logística y el diseño de productos y envases más ecológicos.

Pedro J. Mérida compartió su visión de un futuro sostenible en el ecommerce. En esta visión, la exigencia de una mayor "rapidez" en las entregas será sustituida por una entrega más eficiente y menos costosa para el medio ambiente. La realización de este futuro, según Pedro, pasa irremediablemente por la colaboración entre empresas y administraciones.
Finalmente, Susana consideró necesario “establecer ciertas barreras a la entrada de nuevos productos”. El objetivo de esta medida sería establecer una condiciones de sostenibilidad desde el principio, facilitando así el proceso. Además, defendió una mentalidad proactiva en la sostenibilidad desde las primeras etapas del desarrollo de productos y servicios en el ecommerce.
En suma, la conclusión de la mesa redonda fue que hay una necesidad urgente de transformar el ecommerce hacia una mayor sostenibilidad. Esto incluiría tanto el compromiso de las empresas como la concienciación del consumidor para adoptar una actitud más responsable.
Asimismo, que la innovación en logística, el uso de nuevas tecnologías, la mejora de procesos de embalaje y gestión de residuos, y el desarrollo de una legislación más robusta y uniforme son esenciales para reducir el impacto medioambiental del comercio electrónico y avanzar hacia una economía circular.
¿Quieres asistir en persona a estas mesas redondas y conversar directamente con los ponentes? ¡El 2025 China-EU Ecommerce Summit es tu oportunidad! Suscríbete ahora mismo a nuestra newsletter y ponte el primero en lista para obtener tus entradas con un descuento exclusivo.