El comercio electrónico sigue creciendo en Europa, pero a partir de 2025 las reglas del juego cambian. La European Accessibility Act (o Ley de Accesibilidad Europea 2025) obliga a que productos y servicios como teléfonos, ordenadores, televisores, servicios bancarios y plataformas de comercio electrónico sean accesibles para todas las personas.
Con alrededor de 100 millones de ciudadanos europeos que viven con alguna discapacidad, cumplir los requisitos de accesibilidad para ecommerce ya no es opcional: es una cuestión de inclusión, legalidad y competitividad.
En este artículo analizamos qué exige la normativa, cómo afecta al comercio electrónico y qué pasos deben dar las empresas para adaptarse.
¿Qué es la Ley de Accesibilidad Europea y por qué afecta al ecommerce?
La Ley de Accesibilidad Europea (EAA, por sus siglas en inglés) es una directiva de la UE que entró en vigor el 28 junio de 2025 y que armoniza los requisitos de accesibilidad para productos y servicios.
Su objetivo es reducir barreras y permitir que las personas con discapacidad participen plenamente en la sociedad.
Los sitios de comercio electrónico están expresamente incluidos en la ley. Para las tiendas online y marketplaces esto significa que su interfaz, contenido y procesos de compra deben ser utilizables sin problemas por personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas. Si no lo son, los supervisores nacionales podrán imponer multas e incluso ordenar la retirada de productos digitales del mercado.
¿Qué significa "accesibilidad" en el comercio electrónico?
La accesibilidad web consiste en que cualquier persona pueda navegar y utilizar un sitio sin barreras, independientemente de sus capacidades. La ley europea detalla ejemplos concretos:
- Los terminales de autoservicio y dispositivos electrónicos deben contar con tamaño de fuente adecuado y funciones de texto‑a‑voz.
- El transporte público y la información de horarios deben ser comprensibles.
- Los cajeros automáticos deben incluir interfaces multisensoriales.
En el mundo digital esto se traduce en contenido bien estructurado, etiquetas claras en formularios, navegación con teclado y compatibilidad con tecnologías de asistencia.
Principales requisitos de accesibilidad para ecommerce
La normativa se apoya en las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 2.1 nivel AA). Según un análisis de expertos, la EAA exige que los ecommerce cumplan las siguientes pautas:
1. Estructura semántica y HTML accesible
Las fichas de producto deben utilizar etiquetas HTML correctas y no basarse en elementos genéricos, de modo que los lectores de pantalla puedan interpretar la información.
Las imágenes de productos requieren texto alternativo descriptivo y cualquier tabla de tallas o especificaciones debe estar marcada como tabla, no insertada como imagen
2. Navegación con teclado y ARIA
Los carritos de compra y filtros dinámicos necesitan ser gestionados con el estándar ARIA (Accessible Rich Internet Applications).
Toda interacción (seleccionar tallas, cambiar cantidad, añadir al carrito) debe poder realizarse únicamente con teclado. Esto incluye proporcionar indicaciones visuales de foco para usuarios que navegan sin ratón.
3. Formularios y procesos de pago accesibles
Los campos del checkout tienen que disponer de etiquetas programáticas y descripciones que faciliten su comprensión.
Los mensajes de error deben estar asociados a sus campos correspondientes y ofrecer soluciones claras.
Además, el proceso de pago debe evitar bucles de validación que atrapen al usuario
4. Contraste de colores y legibilidad
Para personas con baja visión, la combinación de colores y el tamaño de fuente son claves. Las WCAG 2.1 exigen ratios mínimos de contraste entre texto y fondo; también recomiendan que el diseño sea adaptable y que el contenido se mantenga legible al hacer zoom.
5. Controles de multimedia y contenido dinámico
Si el sitio incluye vídeos o podcasts, estos deben tener subtítulos y transcripciones.
Los sliders, banners y pop‑ups no deben interferir con la navegación ni dificultar el uso de lectores de pantalla.
Consecuencias de incumplir la normativa
No adaptarse a los requisitos de accesibilidad para ecommerce puede acarrear multas desde 5.000 € hasta varios millones, según el país y la gravedad de las infracciones.
Los supervisores pueden bloquear la web en su territorio o retirar productos digitales del mercado. Y, más allá de las sanciones, un sitio inaccesible excluye a millones de potenciales clientes y daña la reputación de la marca.
Beneficios de implementar la accesibilidad
Cumplir con la EAA no solo evita multas, sino que aporta ventajas competitivas:
- Mejora la experiencia de usuario: un sitio accesible es más fácil de usar para todo el mundo.
- Aumenta el alcance y la conversión: llegar a personas con discapacidad amplía el público objetivo.
- Refuerza el SEO: las páginas con contenido bien estructurado y etiquetas correctas se posicionan mejor en buscadores.
- Demuestra compromiso con la inclusión: las marcas inclusivas generan confianza y fidelidad.
Cómo cumplir con los requisitos de accesibilidad en tu ecommerce
- Auditoría inicial: realiza un análisis de accesibilidad para identificar problemas. Herramientas automáticas y pruebas con usuarios reales ayudan a descubrir barreras.
- Plan de acción: prioriza las correcciones más graves (formularios, navegación, textos alternativos) y establece plazos antes de la fecha límite de junio de 2025.
- Formación del equipo: involucra a desarrolladores, diseñadores y responsables de contenido. La ley también exige formación obligatoria en accesibilidad para proveedores de servicios.
- Integración en el flujo de trabajo: revisa la accesibilidad en cada sprint de desarrollo; no la dejes para el final.
- Monitorización continua: después de implementar mejoras, evalúa periódicamente la accesibilidad y corrige nuevas incidencias.
Conclusiones
La Ley de Accesibilidad Europea supone un hito en la inclusión digital. Para el comercio electrónico, cumplir con los requisitos de accesibilidad para ecommerce es un imperativo legal y una oportunidad de negocio. Adaptar tu tienda online para que cualquier persona pueda navegar, comprar y pagar sin barreras no solo evita sanciones; también mejora la usabilidad, el SEO y la imagen de marca.
Si aún no has empezado, este es el momento. Una auditoría y un plan de acción te permitirán convertir la accesibilidad en una ventaja competitiva que te acercará a millones de clientes potenciales.