Mesa redonda intercambio talentos china españa

"Las empresas chinas buscan talentos que puedan adaptarse a un ambiente nuevo"

Jóvenes emprendedores analizan los desafíos y las oportunidades del intercambio de talentos entre China y España

Desde que China y España comenzaron a estrechar sus relaciones hace más de 50 años, el intercambio de talentos entre ambos países ha crecido de manera exponencial. Cada vez más chinos emigran a España en busca de nuevas oportunidades, mientras que los españoles ven en China un mercado atractivo pero indescifrable.

Pese a ser esta una realidad patente, muy poco se ha hablado del tema. No ha habido una reflexión profunda acerca de las oportunidades y los desafíos surgidos a raíz del intercambio de talentos. Y, en las pocas oportunidades en que se ha abordado la cuestión, los verdaderos protagonistas, los talentos de ambas regiones, no han tenido voz.

Como un primer intento de remediar esta situación, en el 2024 China-EU Ecommerce Summit organizamos una mesa redonda para tratar exclusivamente este tema. Y, como no podía ser de otra forma, invitamos a algunos de los talentos empresariales más destacados de China y Europa para que participen en ella.

Intercambio de talentos China España

La última de nuestras ocho mesas redondas, de nombre “Intercambio y sinergia de talentos entre China y España: Oportunidades y desafíos”, estuvo moderada por José María Visconti, director de la categoría de Marketing en ESIC Business & Marketing School.

Fomentando el intercambio de talento entre China y España

Una de las primeras cuestiones que José María planteó a los ponentes fue acerca de la evolución que ha habido en el intercambio de talentos entre China y España. Alberto García-Peñas, director del máster en Ingeniería Circular de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó la capacidad de China de atraer talento internacional en comparación a España.

Según explicó, España no ha sabido aprovechar plenamente su potencial, en parte debido a “prejuicios sociales” y a una visión limitada hacia otras regiones. Subrayó la necesidad de ampliar horizontes, fomentar la colaboración universidad-empresa y aprovechar el nexo con Latinoamérica para invertir en conocimiento y alcanzar una posición competitiva.

Por su parte, Ángela Xie, fundadora de Élite Lenguas y del Grupo 3E, puso el foco en dos elementos cruciales que han favorecido la conexión entre los talentos de ambas regiones: la integración paulatina de generaciones de chinos en España y el lenguaje.

José María Visconti ESIC
José María Visconti, director de la categoría de Marketing en ESIC Business & Marketing School.

Sus años de experiencia en el ámbito de la comunicación le han enseñado que el hecho de que existan generaciones de chinos asentados en España ayuda en el aprendizaje del idioma español. Y, en tanto que no ha habido una comunidad amplia de españoles asentados en China, los mismos han tenido una mayor dificultad en el “aprendizaje de la escritura china”.

Pese a ello, subrayó que las nuevas tecnologías están flexibilizando y facilitando el proceso de aprendizaje de idiomas. El resultado: una mejor formación y conexión entre talentos de ambos países.

La importancia de las soft skills en la captación de talentos

Bing Wang, Senior Consultant en Antal International, explicó que, a lo largo de los años, ha habido tres oleadas distintas de demanda de talento en China.

“Los primeros años buscábamos a personas para trabajo en hostelería, cruceros, hoteles, restaurantes. Años después, nos llega demanda de personal más cualificado en el sector financiero, ingenieros, importación… Ahora mismo, podemos decir que hay mucha demanda de ecommerce, robótica, IA e informática”, dijo.

Alberto García Peñas UC3M
Alberto García-Peñas, director del máster en Ingeniería Circular de la Universidad Carlos III de Madrid.

En este proceso de captación de talento, las soft skills han cobrado cada vez mayor relevancia. Entre las más determinantes se encuentra la capacidad de adaptación. Las empresas chinas, al poseer una cultura diferente a la cultura empresarial española, buscan “talentos que puedan adaptarse a un ambiente nuevo”.

Otra soft skill determinante en la actualidad es el conocimiento de idiomas, especialmente en las empresas chinas interesadas en establecerse en nuevos mercados. Esto debido a que “los talentos locales conocen mejor su cultura y pueden facilitar el desarrollo”.

El impulso al emprendimiento y la conexión Empresarial entre China y España

Sandra Cerrada Sánchez, presidenta de AJE Madrid, intervino para poner en relieve el papel del emprendimiento entre los jóvenes talentos. Según cree, el fomento de la cultura emprendedora debe hacerse desde edades tempranas, con pautas sobre ahorro y cultura del esfuerzo. “Es esencial que transmitamos que el emprendimiento es una opción más como cualquier otra”.

La interculturalidad, “la interacción con aquellos jóvenes emprendedores que vienen de otros lugares”, es otro mensaje que conviene impulsar desde un inicio. Su adopción favorece la capacidad para derribar clichés, generar confianza y fortalecer la comunidad empresarial. “Tenemos que ver al empresario chino como aportación a nuestra sociedad y tejido empresarial”, en palabras de Sandra.

Ángela Xie Elite Lenguas
Ángela Xie, fundadora de Élite Lenguas y del Grupo 3E.

La mesa redonda abordó también las particularidades y los desafíos del mercado chino. Para Francisco Ramírez Pérez-Vegas, CEO y fundador de Adity Seguros, el mercado chino presenta grandes oportunidades debido a que “se trata de un país con muchos habitantes con un poder adquisitivo muy bueno”.

El problema es que el mercado chino tiene importantes barreras de entrada, al menos para las pequeñas y medianas empresas. Las grandes multinacionales poseen muchas más facilidades; por ejemplo, “a la hora de contar con partners locales”. Si se quieren derribar las barreras, al igual que Sandra, Francisco apuesta por potenciar la interculturalidad entre ambos países.

China como motor de innovación y oportunidades

Javier Ramírez Pérez-Vegas, co-CEO y fundador de Adity Seguros, señaló el talento como un elemento clave para superar cualquier obstáculo. Al hablar de China, subrayó que “es uno de los países con el IQ medio más alto del mundo”. Esto, sumado al incremento de ciudadanos chinos con competencias en español, cree que serán decisivos para unir ambos países.

Asimismo, Javier mostró su admiración por la “cultura del esfuerzo, persistencia y responsabilidad social corporativa” de los ciudadanos chinos. Y recordó que si antes la referencia en cuanto a ideas innovadoras era Estados Unidos, “ahora lo primero que miramos es a China”.

Bing Wang Antal International
Bing Wang, Senior Consultant en Antal International.

Según José María Visconti, el gran desarrollo de China no se debe únicamente a su “fortaleza para fabricar”, como muchos creen. Su éxito proviene en buena medida de su estrategia para la generación de tecnología avanzada, patentes o el liderazgo en el ámbito digital.

En línea con la reflexión de Javier, contó que anteriormente había que mirar a Estados Unidos para estar a la vanguardia del marketing digital y del negocio digital. Pero que “hoy el futuro está ya en China; su presente es nuestro futuro”.

El proteccionismo como amenaza al intercambio de talentos entre China y España

José María preguntó a los ponentes si la coyuntura actual en el ámbito geoestratégico, que parece orientarse hacia regulaciones y medidas restrictivas, puede frenar de alguna manera las oportunidades de los talentos.

Francisco Ramírez fue optimista y dijo que la situación actual no frena el talento, sino que abre oportunidades. Destacó que la apertura de mercados y la reducción de regulaciones hizo que China dejara de producir únicamente para su propio mercado y se convirtiera en la fábrica del mundo, impulsando su crecimiento.

Por tanto, existe el riesgo de que las restricciones comerciales y económicas perjudiquen la tendencia alcista de la economía china. “Todo lo que no sea libre mercado puede perjudicar al crecimiento de un país como China”, afirmó.

Sandra Cerrada AJE Madrid
Sandra Cerrada, presidenta de AJE Madrid.

Sandra Cerrada comentó como, ante medidas restrictivas y arancelarias, “muchos inversores chinos están trasladando parte de su producción a otros países”. Para realizar el traslado, los inversores chinos deben adaptarse al marco legal europeo, lo cual puede traer consigo beneficios como la retención de talento y la generación de oportunidades.

Por su parte, Alberto García-Peñas subrayó que percibir a China más allá de su rol como fábrica global representa una oportunidad para redefinir las reglas del juego económico. China, dijo, logró su crecimiento gracias al liberalismo económico, “a saber jugar con la balanza para atraer talento e inversiones de forma internacional”.

Otro motor detrás de su crecimiento son los planes estratégicos a largo plazo. De esta mentalidad, según Alberto, Europa debe aprender, ya que el cortoplacismo es una de sus debilidades. “Jugamos con las elecciones, los partidos políticos y unos programas electorales que muchas veces no se respetan”.

Los desafíos de la IA y su implementación en la sociedad actual

Para hacernos tan solo una idea del liderazgo chino en tecnología, Sandra Cerrada destacó que China encabeza actualmente la creación de patentes de inteligencia artificial generativa, acumulando el 70% de los registros a nivel mundial.

Estas patentes, además, tienen aplicaciones multisectoriales. Tan solo este dato refleja que China “viene con una propuesta de valor muchísimo mejor que años atrás”, cuando Alibaba era la puerta de entrada para descubrir el talento chino.

Francisco Ramirez Adity Seguros
Francisco Ramírez Pérez-Vegas, CEO y fundador de Adity Seguros.

Para Alberto, la IA es “una oportunidad para cambiar radicalmente el modelo de sociedad al que estamos acostumbrados”. Cree que las sociedades que acepten la IA y aprendan a usarla sin miedo prosperarán económicamente. Por el contrario, las que apuesten por una regulación excesiva frenarán su desarrollo y limitarán sus oportunidades de progreso.

Javier Ramírez manifestó su inquietud en torno a la reacción de los gobiernos hacia esta tecnología, “sobre todo los occidentales con su regulación”. Más tranquilo se mostró con la reacción de los empresarios, de quienes dijo que están “en primera línea de batalla con la inteligencia artificial”. Sobre los trabajadores, recalcó que “están un poco asustados”, pese a experimentar sus efectos positivos en la optimización de procesos, la reducción de costes y demás.

Bing Wang distinguió dos tipos de actitudes frente a la IA. Por un lado, está “la sensación de miedo por parte de las empresas tradicionales”, que perciben la tecnología como un riesgo para sus negocios.

Por otro lado, están las “empresas más activas que apuestan por utilizar esta nueva herramienta para mejorar el negocio y obtener mayores beneficios”. Sobre este segundo grupo, Bing resaltó la importancia de formar a los trabajadores para que sepan aprovechar estas tecnologías y aportar valor a los negocios.

Para terminar, Ángela Xie compartió un ejemplo de cómo el intercambio de talentos y conocimientos puede ser muy importante para el desarrollo de China y España. Cuenta que en China se ha puesto en marcha un proyecto de agricultura inteligente, con el que, gracias al uso de drones y Big Data, se ha conseguido aumentar la productividad en “funciones de fumigación, riego y monitorización”.

Javier Ramirez Adity Seguros
Javier Ramírez Pérez-Vegas, co-CEO y fundador de Adity Seguros.

Esta innovación china, explicó Ángela, es una oportunidad única para digitalizar y optimizar la gestión agrícola en España. De hecho, este proyecto ya se está implementando en España a través de programas universitarios.

Conclusiones de la mesa redonda

La mesa redonda evidenció que el intercambio de talento entre ambos países es un motor clave para enfrentar desafíos globales, especialmente en innovación tecnológica y la colaboración empresarial. Los ponentes coincidieron en que la integración del talento puede potenciarse si se superan las barreras culturales y se fomenta la unión de las regiones.

Alberto García-Peñas señaló la necesidad de derribar barreras culturales en China y los prejuicios en España. Sandra Cerrada enfatizó que la cultura china, aunque hermética, debe abrirse más al exterior, al tiempo que España debe fomentar una mayor integración. Francisco Ramírez destacó el progreso en la integración entre ambas comunidades, subrayando que el paso del tiempo será un factor clave.

Para facilitar la integración entre ambos países, Javier Rámirez sugirió la creación de una “institución o herramienta que englobe a toda la comunidad china en España”, permitiendo un mejor aprovechamiento del talento. Por su parte, Ángela Xie reconoció los avances logrados gracias a la convalidación de títulos y certificados entre ambos países desde 2007, lo cual ha fomentado la atracción de talento, con alrededor de 3.000 estudiantes chinos en España.

Intercambio de talentos China España

Bing Wang, en cambio, propuso una aproximación más práctica: fomentar el intercambio directo de experiencias. Recomendó a los profesionales españoles que vayan a China para “absorber ideas sobre las novedades”, mientras que animó a las empresas chinas a “venir a Europa sin miedo, para conocer el mercado, los consumidores, las costumbres, adquiriendo una experiencia real viviendo en Europa”.

¿Quieres asistir en persona a estas mesas redondas y conversar directamente con los ponentes? ¡El 2025 China-EU Ecommerce Summit es tu oportunidad! Suscríbete ahora mismo a nuestra newsletter y ponte el primero en lista para obtener tus entradas con un descuento exclusivo.

Regresar al blog