
Globalización 4.0: digitalización, automatización e inteligencia artificial
Expertos advierten sobre los desafíos y las oportunidades de la globalización 4.0
Querámoslo o no, la Globalización 4.0, con sus desafíos y oportunidades, es una realidad que ha llegado para quedarse. Aunque desde hace varios años estamos inmersos en ella, muchos no comprenden aún la magnitud de su alcance. Ignoran su importancia en sucesos como la recuperación de crisis financieras, el cambio climático y la desigualdad, y así como el protagonismo que la transformación digital ha adquirido.
En esta nueva era, la tecnología es un factor de primer orden. Su impacto se extiende a todos los ámbitos de la vida, incluido el mundo empresarial. La globalización 4.0 ha dejado en evidencia la poca preparación de las empresas para adaptarse a los cambios que propone.

Conscientes de este contexto, en el 2023 China-EU Ecommerce Summit creímos oportuno dedicar una mesa redonda para profundizar en los desafíos y las oportunidades de la globalización 4.0. Y así lo hicimos. Acompañados por algunas de las voces más relevantes de China y Europa, dimos forma a la mesa redonda "Globalización 4.0: digitalización, automatización e inteligencia artificial".
Huawei apuesta por la tecnología cloud para hacer frente a los desafíos de la globalización 4.0
Como es conocido, la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial son tres de los principales motores de la globalización 4.0. Por este motivo, el primer tema que la moderadora de la mesa, Margaret Chen, CEO de Optimus Horizon y Senior Advisor de NOVOLOULAN, planteó a los ponentes fue acerca de los nuevos proyectos que las empresas están implementando para potenciar estos motores
Houwei Rui, vicepresidente de Marketing y Soluciones en Huawei Cloud Europa, hizo hincapié en la apuesta que Huawei ha hecho en los últimos años por el cloud service. Explicó que están expandiendo su infraestructura cloud en diversas regiones del mundo, con el objetivo de impulsar la globalización y la conectividad entre regiones.

Para afrontar los desafíos de la globalización 4.0, la transformación digital puede ser un gran aliado para las empresas. Les ofrece la posibilidad de tener una conexión más directa con sus clientes, además de dotarlas de una mayor flexibilidad y fiabilidad. Si las empresas quieren aprovechar estas ventajas, Houwei recomienda adoptar tecnologías cloud nativas lo más pronto posible.
Por otra parte, el manejo de datos es otro pilar esencial que ofrece muchas ventajas. Huawei está desarrollando la tecnología Big Data para crear herramientas que permitan una limpieza y procesamiento de datos eficiente. Lo mismo ocurre con la inteligencia artificial, donde buscan soluciones accesibles y adaptables a diferentes escenarios industriales.
La blockchain promete transformar como funciona la economía y la sociedad
La blockchain fue otro de los grandes temas de la mesa redonda. La voz autorizada en esta oportunidad fue Almudena de la Mata, socia fundadora de Blockchain Intelligence. Para ella, blockchain es una "tecnología revolucionaria” en la medida en que no solo ha mejorado la eficiencia de los procesos, sino que “ha cambiado por completo la forma como funciona la economía y la sociedad”.
Entre sus beneficios, destacó la optimización de la cadena de suministro. Gracias a blockchain, podemos conectarnos en tiempo real al procesamiento de datos a través de herramientas como el smart contract, fortaleciendo la confianza entre todas las partes involucradas.

China es hoy en día uno de los principales impulsores de la blockchain en Europa. Su visión innovadora y estratégica ha transformado el paradigma del comercio electrónico en la región. La Unión Europea también ha aportado lo suyo. Ha creado un marco para fomentar y utilizar esta tecnología en los negocios.
Andrés Gómez, vicerrector de Relaciones Internacionales en ESIC University, compartió lo que para él son las 3 claves para aprovechar al máximo la digitalización:
- el aprendizaje continuo (lifelong learning),
- el uso de las herramientas digitales para aumentar la productividad
- y el networking.
El dilema de las empresas: o digitalizarse o dejar de ser competitivos
España ha realizado esfuerzos significativos para profundizar su proceso de digitalización en los últimos años, habiendo tenido que dar pasos agigantados como consecuencia de la pandemia de la covid-19. En este contexto, el dilema que se presenta a las empresas es claro: o digitalizarse o dejar de ser competitivo. Es por ello que, a día de hoy, “la digitalización tiene que estar en el ADN de una compañía”, según palabras de Margaret Chen.

Al momento de definir cuál es el grado de digitalización de un país, Andrés Gómez explica que es necesario separar los tres grandes actores que en él participan: las personas, las compañías y las administraciones públicas. Así pues, en el caso de España, en una escala del 1 al 10, Andrés considera que “las personas están digitalizadas de 5 a 6; las compañías, con seguridad, un 7; y las administraciones públicas de 1 a 2”.
Si bien se han logrado avances a la hora de enfrentar los desafíos de la globalización 4.0, todavía quedan muchos aspectos por mejorar. Sin embargo, los avances que se han conseguido invitan a mirar hacia el futuro con esperanza, para lo cual tendremos que profundizar aún más en el enfoque innovador que nos ha permitido llegar hasta donde estamos en la actualidad.